martes, 21 de junio de 2011

¿QUÉ ES LA PRUEBA DE HIPÓTESIS?

Las hipótesis se someten a prueba y escrutinio empírico (con datos) para determinar si son apoyadas o refutadas.
En realidad no podemos probar que una hipótesis sea verdadera o falsa, sino argumentar que fue apoyada o no de acuerdo  con ciertos datos obtenidos en una investigación particular.

Cuantas más investigaciones apoyen una hipótesis, mas credibilidad tendrá. Las hipótesis se someten a prueba en un contexto, ambiente o realidad, aplicando un diseño de investigación, recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición u observación, y analizando e interpretando esos datos. Y como señala Kerlinger:

“Las hipótesis constituyen instrumentos muy poderosos para el avance del conocimiento, puesto que aunque sean formuladas por el hombre, pueden ser sometidas a prueba y demostrarse como probablemente correctas o incorrectas, sin que interfieran los valores y las creencias del individuo.”

¿Cuál es la utilidad de las hipótesis?

Principales virtudes de las hipótesis:

  1. Proporcionan orden y lógica al estudio.
  2. Tienen una virtud descriptiva y explicativa. Cada vez que una hipótesis recibe datos en su favor o en su contra, por el enfoque que sea.
  3. Probar teorías, si se aporta evidencia a favor de una.
  4. Algunas hipótesis no están asociadas con teoría alguna; pero llega a suceder que como resultado de la prueba de una hipótesis o su inducción, se pueda construir una teoría o las bases para esta.



¿Qué ocurre cuando no se aporta evidencia a favor de la hipótesis de nuestra investigación?

No siempre los datos apoyan la hipótesis. El hecho de que los datos no aporten evidencia a favor de las hipótesis planteadas de ningún modo significa que la investigación carezca de utilidad.
En la investigación el ultimo fin es el conocimiento, y en este sentido, también los datos en contra de una hipótesis y contribuir al conocimiento del fenómeno que se esta investigando.

¿Deben definirse conceptual y operacionalmente las variables de una hipótesis como parte de su formulación?

Al formular una hipótesis, es indispensable definir los términos, conceptos o variables que se están incluyendo en ella. Esto es necesario por:
  1. Para que cualquier persona que lea la investigación le den el mismo significado a los términos o variables incluidos en la hipótesis
  2. Asegurarnos de que las variables pueden ser medidas, evaluadas, incluidas o inferidas (posibilidad de recolectar datos o información)
  3. Confrontar nuestra investigación con otros estudios. Podemos comparar nuestras definiciones con las de otras investigaciones para saber “si hablamos de lo mismo”
  4. evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación, porque las variables, y no solo las hipótesis, se han contextualizado.

En conclusión, sin definición de las variables no hay investigación. Las variables deben ser definidas en dos formas: conceptual y operacionalmente.

Definición conceptual o constitutiva
Una definición conceptual trata el término o variable con otros términos. Estas definiciones deben enfocarse a las variables específicas de nuestro estudio.

Tales definiciones son necesarias pero insuficientes para definir las variables de investigación, porque no nos relaciona directamente con la realidad o con el fenómeno, contexto, expresión, comunidad o situación.

Definiciones operacionales
Una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales directas e indirectas.

Especifica que actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable o recolectar datos o información respecto a esta. La definición operacional de la variable “temperatura” seria el termómetro;  “inteligencia” se definiría operacionalmente como las respuestas a una determinada prueba de inteligencia.  Casi siempre se dispone de varias definiciones operacionales, o formas de operacionalizar, de una variable. Para definir operacionalmente la variable “personalidad” se encuentra con diversas alternativas: las pruebas psicometricas, como las diferentes versiones del mencionado MMPI; pruebas proyectivas (cualitativas), el test de Roscharch  o el test de apercepción temática (TAT); técnica de entrevista directa abiertas no estructuradas.

Cuando el investigador dispone de varias alternativas para definir operacionalmente una variable, debe elegir la que proporcione mayor información sobre la variable, capte mejor la esencia de ella, o bien, una mezcla de tales alternativas.

Una correcta selección de las definiciones operacionales disponibles o la creación de la propia definición operacional esta muy relacionada con una adecuada revisión de la literatura.

lunes, 13 de junio de 2011

TEXTOS ACADEMICOS

Una monografía puede ser definida como un documento que trata una temática en particular utilizando diversas fuentes compiladas y procesadas por uno o varios autores. Una monografía generalmente posee diversos puntos de vista sobre el tema tratado, así como también puede estar influenciada por las raíces culturales de su autor, logrando así una riqueza mayor (y claramente diferente) que si se tomara la información de una enciclopedia, por ejemplo. Es por esta razón, que si bien la diversidad cultural encontrada en los contenidos resulta muy atractivos, también se aconseja tomarla como una fuente de información adicional a otro tipo de bibliografía. Puede clasificarse en:
  1. Monografía científica
  2. Monografía periodística
  3. Monografía general
Una monografía es científica cuando habla de temas concernientes a la ciencia. Una monografía de tipo periodístico es aquella que habla temas de filosofía y ética generalmente. Una monografía general refleja cualquier tema que pueda ser de interés y su contenido puede variar.


El ensayo consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etc) sin que sea necesario usar un aparato documental, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo.
Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar una posición central. En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje muchas veces poético y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin tema alguno.


En revistas y periódicos aparecen reseñas de libros, películas, exposiciones, videojuegos y otros eventos que aproximan a los lectores, al público y a los espectadores hacia el objeto descrito. Así, las reseñas sirven para motivar el interés de las personas o para persuadirlas. Una buena reseña, necesariamente, debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.
En resumen, la reseña es un texto que se dirige a un público amplio y que, además, tiene la responsabilidad de describir el tema, texto, suceso o evento y ofrecer una opinión sobre su valor. Una reseña es un texto de carácter descriptivo-informativo. debe llevar los siguientes aspectos: -Titulo de la reseña -Introducción como saber si le gusta a alguien -Desarrollo -Desenvoltura (como es que termina la obra literaria de la que se habla) -Conclusión -despedida/dedicatoria.

martes, 17 de mayo de 2011

FELIX AGUILAR

                                 
  Félix Aguilar dirigió la Estación Astronómica Oncativo, en Córdoba, y fue  director del Observatorio Astronómico de La Plata entre 1919 y 1921 y desde 1934 hasta su muerte. Se destacó como investigador y profesor en la Universidad Nacional de La Plata.
En 1921 ingreso al Instituto Geográfico Militar del cual fue jefe de la División Geodesia. Organizó el Servicio Internacional de la hora y dio inicio del uso del sistema de coordenadas planas Gauss-Krugger. Realizó importantes estudios geodésicos en todo el país
En 1935 creó la primera Escuela de Astronomía y Geodesia del país en la Universidad Nacional de La Plata, de donde salieron astrónomos para el Observatorio Nacional Argentino (ONA) a partir de la década de 1940 y discípulos que impulsaron el estudio de la astronomía, como Bernhard Dawson, Carlos Ulrrico Cesco y Juan Nissen. Estableció allí un método riguroso de trabajo que prestigió a la astronomía argentina.
Publicó obras técnicas, libros para estudios universitarios, tablas de geodesia Astronómica para la observación astronómica, entre ellas, un catalogo de estrellas. Impulsó la gravimetría.
En 1936 fue el principal impulsor de una ley para medir un arco de meridiano, que abarcó todas las latitudes desde La Plata hasta Ushuaia, mediante el uso de un nuevo aparato cuadripendular Askandia.
El "Observatorio El Leoncito" hasta 1990 (25º aniversario del comienzo de las observaciones), pasó a llamarse "Estación Astronómica Carlos Ulrico Cesco (EACUC), en honor al Dr. Cesco, por sus contribuciones a la fundación y operación del Observatorio. Además de "El Leoncito" está el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), observatorio IAU code 829, de 1983; y lleva el nombre de Félix Aguilar.

CORRIENTES DE PENSAMIENTO

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.


El materialismo es una corriente filosófica que en oposición al idealismo, resuelve el problema cardinal o fundamental de la filosofía acerca de la relación entre el pensar y el ser, entre el espíritu y la naturaleza, postulando que, la materia es lo primario, y la conciencia, el pensamiento, son consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado. Asimismo esta concepción resuelve otro aspecto acerca de la relación del pensamiento humano y el mundo que lo rodea y la cognocibilidad de ese mundo. Según esta concepción, el mundo es material y existe objetivamente, independientemente de la conciencia.


la palabra dialecto[1] hace referencia a una de las posibles variedades de una lengua;[2] en concreto, un dialecto sería la variante de una lengua asociada con una determinada zona geográfica (de ahí que también se use como término sinónimo la palabra geolecto o, en terminología de Eugenio Coseriu, las expresiones variedad sintópica y norma espacial). Más concretamente, un dialecto es
un sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida, normalmente, con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de origen común.[3]
El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.
Es una parte o ciencia de la filosofía que estudia y analiza los fenómenos lanzados a la conciencia. Dicho de otro modo, la fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia).
El estructuralismo es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX. Busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, dentro de una cultura el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación (estudiando cosas tan diversas como la preparación de la comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no literarios, formas de entretenimiento, etc). La novedad que introduce el estructuralismo no es la idea misma de estructura, ya presente de forma continua a lo largo del pensamiento occidental, sino la eliminación en la misma de un concepto central que ordena toda la realidad, como las ideas platónicas.


La etnografía es un método de investigación que consiste en observar las prácticas de los grupos humanos y poder participar en ellas para poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. Es una de las ramas de la Antropología social o cultural que en un principio se utilizó para comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de las comunidades urbanas, enfermos mentales y, en general, a cualquier grupo que se quiera conocer mejor


 

El constructivismo es una corriente de la didáctica que para sus postulados didácticos supone una teoría del conocimiento constructivista. Se refiere a dar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. El constructivismo en el ámbito educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por el sujeto cognoscente.

  • En arte y arquitectura, el constructivismo es un movimiento artístico de origen ruso.
  • En matemáticas el constructivismo es una filosofía que afirma que es necesario encontrar (o construir) un objeto matemático para poder probar su existencia.

lunes, 18 de abril de 2011

METODO CIENTIFICO.

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.
Los hitos culturales van ligados a descubrimientos científicos: Edad de piedra, bronce,... y espacial.
Aunque podemos decir que no hay un sólo método científico o modelo clásico, algunos factores son comunes a todos: una idea brillante del hombre, el trabajo complementario de los científicos y de las ciencias, la verificabilidad, la utilización de herramientas matemáticas, etc. También son comunes los procedimientos descritos en este tema.
Toda investigación científica se somete siempre a una "prueba de la verdad" que consiste en que sus descubrimientos pueden ser comprobados, mediante experimentación, por cualquier persona y en cualquier lugar, y en que sus hipótesis son revisadas y cambiadas si no se cumplen.

Por proceso o "método científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su realización al 100%. Por ello, Francis Bacon definió el método científico de la siguiente manera:
  1. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
  2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
  3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.
  4. Probar la hipótesis por experimentación.
  5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
  6. Tesis o teoría científica (conclusiones).
Así queda definido el método científico tal y como es normalmente entendido, es decir, la representación social dominante del mismo. Esta definición se corresponde sin embargo únicamente a la visión de la ciencia denominada positivismo en su versión más primitiva. Empero, es evidente que la exigencia de la experimentación es imposible de aplicar a áreas de conocimiento como la vulcanología, la astronomía, la física teórica, etcétera. En tales casos, es suficiente la observación de los fenómenos producidos naturalmente, en los que el método científico se utiliza en el estudio (directos o indirectos) a partir de modelos más pequeños, o a partes de éste.
Por otra parte, existen ciencias no incluidas en las ciencias naturales, especialmente en el caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo la historia. De forma que el concepto de método científico ha de ser repensado, acercándose más a una definición como la siguiente: "proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los datos de la observación".
Así, por método o proceso científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías, como por ejemplo los Postulados de Koch para la microbiología. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez.


martes, 5 de abril de 2011

martes, 22 de marzo de 2011

LOS DESASTRES DE JAPON SIGNIFICAN PRECIOS MAS ALTOS 
Con un desastre ambiental y humanitario horrible se desarrolla en japón, parece pequeña para discutir las cuestiones financiera. Sin embargo, japón es el hogar-la mayor economía del mundo y el tercero, a mas de $200 millones de dolares anuales, en estados unidos el cuarto mayor socio comercial.
para los consumidores estadounidenses, el impacto mas directo de japón se esta hacienda sentir en los precios del petroleo, que han descendido de forma pronunciada desde el viernes cuando ocurrió el terremoto. los futuros del crudo cayeron breve mente por debajo de $100 por barril el lunes, antes de recuperarse en medio de informes de protesta violentas en Bahrein en la frontera.